ESTADOS UNIDOS

Donald Trump: qué es el síndrome VIP y por qué podría perjudicarlo

La madrugada del viernes, Donald Trump, informó que había dado positivo al Covid-19, e inmediatamente recibió un tratamiento que no todos los pacientes de coronavirus en el país suelen recibir

MUNDO

·
Donald Trump dio positivo al Covid-19..FOTO: AFP

La madrugada del viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó a través de su cuenta de Twitter que había dado positivo al Covid-19, e inmediatamente recibió un tratamiento que no todos los pacientes de coronavirus en el país suelen recibir. 

El doctor de la Casa Blanca, Sean P. Conley, dio a conocer que el mandatario recibió una dosis única de Regeneron, un coctel de anticuerpos experimental, además ha recibido suplementos tales como vitaminas, hormonas y antiácidos

Trump y el síndrome VIP

Además, luego de darse a conocer de que Trump sufría de bajos niveles de oxígeno en sangre, el equipo médico administró dexametasona, un esteroide que se reserva a casos delicados o en periodos avanzados de la enfermedad, según sea el caso. 

Bajo este panorama, expertos han señalado que dicho tratamiento suministrado a Trump es una referencia a su estado crítico de salud, sin embargo, otros consideran que se trata en realidad de “síndrome VIP”.

¿Qué es el síndrome VIP?

Este término se refiere cuando una persona muy importante es admitida en un centro de atención médica y su relevancia pública afecta las decisiones sobre los cuidados que está recibiendo; esto de acuerdo con información de la revista especializada Chest Journal.

El “síndrome VIP” fue acuñado en la década de 1960 por el doctor Walter Weintraub, quien estudió el tratamiento de un hombre influyente al convertirse en un paciente de algún médico, y cómo las decisiones pueden verse afectadas por lo mismo. 

"No hay nada biológicamente diferente en un Papa o en un presidente y no hay necesidad de alterar el pensamiento de uno para cuidarlos", indica el experto.

Según dichos estudios, personalidades como Prince, Michael Jackson o Steve Jobs pasaron por este síndrome al ser atendidos. Y en el caso de Trump, aunque no hay evidencia concreta de que es parte de estos casos, los expertos advierten dicha situación. 

Por Redacción Digital El Heraldo de México

hfm