ENTREVISTA

Oaxaca: Con los brazos abiertos

Platicamos con Juan Carlos Rivera Castellanos, secretario de Turismo de Oaxaca, sobre un año que trastocó, dramáticamente, cualquier plan de expansión

ESTILO DE VIDA

·
OaxacaCréditos: Especial

Hace 12 meses, el sector turístico de Oaxaca se preparaba para un año más de crecimiento. Al centro de la estrategia –emprendida hace cuatro años, cuando los visitantes internacional representaban 3% del total recibido por el estado–, se encontraba, precisamente, el desarrollo de nuevos mercados más allá de nuestras fronteras. Estaba dando resultados: a finales de 2019, 13% de los viajeros que llegaban a Oaxaca ya eran extranjeros y, en noviembre de este año, la capital del estado fue nombrada el Destino Líder para Escapadas Urbanas en México y América Central por los World Travel Awards.

Platicamos con Juan Carlos Rivera Castellanos, secretario de Turismo de Oaxaca, sobre un año que trastocó, dramáticamente, cualquier plan de expansión; el impacto que la pandemia tuvo sobre la economía del estado; la respuesta lanzada por el gobierno y los retos que aún quedan por enfrentar.

En enero, ¿cuál era el panorama para el sector turístico de Oaxaca y cómo estos planes cambiaron con la pandemia?

Al principio del año, teníamos una agenda definida de eventos y presencias en ferias turísticas –sobre todo, de proyección internacional– a las que asistiríamos. Independientemente de la amplia influencia que el turismo nacional tiene en el agregado de los visitantes, nuestra tarea principal era desarrollar los mercados extranjeros con campañas asertivas de comunicación que sólo tuvieran presencia en los lugares desde donde ya vinieran algunos viajeros. Naturalmente, todo esto se vio interrumpido.

En verano de 2021, Volaris abrirá la ruta Oaxaca-Chicago. Foto: Cortesía

Para Oaxaca, ¿cómo se distingue el turismo nacional del extranjero?

Los visitantes mexicanos, vienen impulsados por un sentido de pertenencia: hoy, somos un destino que se ha vuelto tendencia y aspiracional. Para los viajeros de otros países, el principal motivante es vivir, de primera mano, las experiencias reales de los oaxaqueños y sus comunidades. Al mismo tiempo, el turista extranjero gasta más y se queda por más noches. En la Ruta Maya - Oaxaca, por ejemplo, los viajeros europeos pasan, en promedio, 20.4 noches.

 

¿Qué lecciones le ha dejado la pandemia a la Secretaría de Turismo de Oaxaca?

En primer lugar, la importancia de implementar protocolos de seguridad. El sello Safe Travels –que te garantiza una regulación internacional a través del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC)– fue instrumental a la hora de reabrir hoteles y restaurantes. No menos importante, es generar, entre los viajeros, la conciencia de que no por salir de casa, significa que pueden desatender las nuevas normas de sanidad, como usar el cubrebocas en todo momento: si se cuidan ellos, nos cuidan a nosotros. Por último, los destinos tenemos que poder detectar casos de COVID-19 lo más pronto posible para actuar con rapidez. La inmediatez es clave.

¿Cuáles son los productos turísticos clave que Oaxaca ha promocionando en el extranjero?

Playas y destinos coloniales, hay muchos; pero lugares con un ejercicio cultural como el de Oaxaca, no. El producto turístico cultural –que incluye tanto a nuestra gastronomía, impulsada por cocineras tradicionales, chefs de renombre y las tendencias mezcaleras; como a las artesanías, como los famosos alebrijes– es el que más se ha privilegiado.

 

¿Cuáles son los planes de la Secretaría para los próximos meses?

Me parece que la reactivación del sector se debe llevar a cabo de manera conjunta con otros destinos. Por ejemplo, lo que hizo la Ruta Maya cuando se juntaron los estados de la zona. Eso lo podríamos hacer en un ámbito colonial o de playas, trazando un corredor con Guerrero y Chiapas, que nos permita compartir los costos de promoción.

En noviembre de este año, lo nombraron presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México, A.C. (ASETUR) para el periodo 2020-2021. ¿Cuáles son sus planes al frente del organismo?

El primer objetivo es la reactivación turística. El segundo, tiene que ver con bioseguridad y sostenibilidad. Y, el tercer pilar, y no menos importante, es la promoción turística en aquellos lugares desde donde más nos visiten. Hoy, nuestro principal emisor es, desde luego, Estados Unidos, entonces tenemos que empezar con una campaña en mercados como California, Texas, Nueva York y Chicago.

Crecimiento interrumpido

  • 5.5 millones de visitantes recibió Oaxaca en 2019.
  • 15,500 millones de pesos de derrama económica generada.
  • 600 millones de pesos de derrama durante el invierno anterior.
  • 50% lo que Juan Carlos Rivera estima que el estado recaudará esta temporada.

¿De dónde vienen?

  • Nacional
  • CDMX
  • Puebla
  • Tlaxcala
  • Veracruz
  • Oaxaca

 

Internacional

  • Estados Unidos
  • Inglaterra
  • España
  • Alemania
  • Colombia

Aumentan conectividad

A finales de 2016, Oaxaca contaba con 16 vuelos directos hacia Estados Unidos. Hoy, presume 35 rutas más, entre las que se encuentran Oaxaca - Los Ángeles, y la llegada de American Airlines con Oaxaca - Dallas y Huatulco - Dallas. En verano de 2021, Volaris comenzará a operar la ruta Oaxaca - Chicago.

 

Por Domingo Álvarez