MUNDO DE LA MÚSICA

Bellakath regaña a los padres que dejan a sus hijos escuchar su música: "las canciones que hago son para gente adulta"

La cantante ha sido criticada por sus letras explícitas, pero ella afirma que incluso en su disquera ha puesto un aviso en ellas

ESPECTÁCULOS

·
La cantante afirmó que su música no es para infancias.Créditos: Instagram/@labellakath

Desde sus inicios, el reggaetón ha sido ampliamente criticado por sus letras explícitas y bailes que las personas más conservadoras consideran "inapropiados", y si bien con el paso de los años ésto se ha diluido un poco para lograr éxitos comerciales, el género urbano continúa siendo objeto de escrutinio. Un claro ejemplo de ello es la música hecha por Bellakath, pues la mexicana que nos regaló éxitos como "Gatita" se encuentra en el centro de la polémica (una vez más) al regañar a las madres y padres que dejan a sus hijos escuchar su música.

Sigue leyendo:

Música de protesta y reivindicación con La Cuervo: "las mujeres siempre han estado en el hip hop y en la historia"

Daddy Yankee confiesa que le ofrecieron más de 100 millones de dólares por seguir su carrera como cantante y abandonar el cristianismo

Bellakath afirma que su música es para adultos

Estas fuertes declaraciones tuvieron lugar durante una entrevista en el programa de "Vamos al punto" de Luisito Rey, mismo que se caracteriza por sus preguntas incisivas y su estilo sarcástico, por lo que la cantante no perdió tiempo en responder de la misma forma a todos los cuestionamientos del youtuber. Es así como Bellakath abordó directamente las críticas sobre el contenido de sus canciones, enfatizando que su música no está dirigida a niñas y niños, sino a una audiencia adulta.

"Yo creo que las canciones que hago son para gente adulta. La disquera las marca como explícitas y para escuchar ese tipo de canciones debes tener una cuenta y tener la edad suficiente para ver los videos y escuchar las canciones", afirmó Bellakath. La cantante insistió en que la responsabilidad recae en las madres y padres, quienes permiten que sus hijos e hijas accedan a contenido explícito a través de plataformas como TikTok.

Bellakath argumenta que la supervisión del contenido que las infancias consumen en internet es una responsabilidad que deben asumir los padres y madres, ya que son ellos quienes deben enseñarles cosas de acuerdo a su edad y evitar dejar los dispositivos sin candados digitales:

Ahora, que si las ven en TikTok, que es una red social a la que muchos tienen acceso, ya no es culpa mía. Yo no puedo estar con todos los niños, no soy omnipresente. Los papás deberían restringir o ni siquiera darles un teléfono a los niños tan pequeños, sentenció Bellakath.

Según un estudio del Pew Research Center, un porcentaje significativo de padres en Estados Unidos está preocupado por la exposición de sus hijos a contenido inapropiado en línea, y muchos utilizan herramientas de control parental.
Fotografía: Instagram/@labellakath

Fue así como, entre risas y verdades que le dolieron a más de una persona, Bellakath defendió su derecho a crear música, aunque ésta sea criticada por ser explícita. "Así como hay gente que me ha dicho que el reguetón es lo que puede pasar, he puesto a muchos a bailar con 'Gatita'", declaró la cantante.

¿Por qué el reggaetón ha sido tan criticado?

Desde sus inicios en los barrios de Puerto Rico y Panamá, el reggaetón ha sido tanto celebrado como citicado, pues según un artículo del medio internacional "The Guardian", el género urbano ha evolucionado desde sus raíces underground hasta convertirse en un fenómeno global que domina las listas de éxitos y llena estadios en todo el mundo. Sin embargo, este ascenso ha venido acompañado de críticas persistentes sobre la naturaleza explícita de sus letras y su influencia en las y los jóvenes.

El reggaetón, desde su ascenso meteórico en la escena musical global, ha sido objeto de múltiples debates y controversias.
Fotografía: Instagram/@labellakath

Más allá de la polémica, el reggaetón es una expresión cultural que refleja las realidades y experiencias de sus creadores y oyentes, ya que de acuerdo a un análisis de la Universidad de Harvard, el reggaetón no solo es música de fiesta, sino que también puede ser un medio para explorar temas como la identidad, la resistencia y la vida en los barrios. Porque cabe recalcar que muchas expertas han evidenciado que todos los géneros musicales, además del reggaetón, contienen letras violentas y que sexualizan a las mujeres, por lo que también es importante cuestionarlos.