JUSTICIA EN MÉXICO

La ministra Norma Lucía Piña rinde su primer informe de labores al frente de la SCJN: destaca eficacia, transparencia y austeridad

La Ministra Presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, rindió su primer informe de labores este 13 de diciembre

EL MUNDO DEL DERECHO

·
Créditos: Cuartoscuro

La Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Norma Lucía Piña Hernández, rindió su primer informe de labores este 13 de diciembre de 2023, destacando, entre otras cosas, las acciones que se han implementado para lograr un manejo más eficiente de recursos dentro de nuestro máximo Tribunal, así como el mejoramiento de las capacidades institucionales, la reorganización administrativa que se llevó a cabo, a la vez de ratificar su compromiso con los derechos humanos y, en particular, con los derechos de las mujeres.

En cuanto a su función jurisdiccional, la primera Ministra Presidenta de la SCJN, señaló que ese Alto Tribunal resolvió, entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, 3,456 funcionando en Pleno, como en sus Salas, pronunciándose en materias como la salud, educación, la seguridad social, el medio ambiente sano, el acceso a la información, el libre desarrollo de la personalidad y la libertad de expresión. Precisó que durante este periodo, las Ministras y Ministros habrían tenido 170  sesiones públicas y privadas de Pleno, 40 de la Primera Sala y 38 de la Segunda Sala.

Seguir leyendo:

El Poder Judicial de la Ciudad de México obtiene reconocimiento de transparencia por parte de INFO CDMX

AMLO designa a Lenia Batres como nueva ministra de la Corte

En cuanto al presupuesto asignado a la SCJN, en el Informe se destaca el puntual ejercicio de los recursos, así como la implementación de medidas de austeridad y control presupuestal, que le han permitido lograr ahorros anuales por 82 millones de pesos, sin que ello hubiese implicado afectar el desarrollo de las actividades institucionales, en particular, el cumplimiento de la función de impartición de justicia que constitucionalmente le corresponde.

La Ministra Piña Hernández también resaltó la creación al interior de la SCJN de una unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos, cuyo objetivo es fortalecer la función de las personas juzgadores y proporcionarles información especializada, así como el inicio de un programa de escucha activa, permanente y progresiva a mujeres en condiciones de vulnerabilidad acrecentada y otro, de carácter permanente, sobre justicia penal y género.

En el campo de la vinculación, se dio cuenta de las acciones que la SCJN ha emprendido para fortalecer su relación con organizaciones protectoras de los derechos humanos, además de haberse ampliado su presencia en redes sociales y renovarse  el canal de Justicia TV, con 14 barras programáticas nuevas y colaboraciones con canales internacionales. Todo lo anterior, con el propósito de que las personas conozcan y se interioricen con el trabajo que lleva a cabo nuestro Máximo Tribunal y el papel que juega dentro de nuestro sistema e institucionalidad democrática.

10 puntos relevantes del Primer Informe de labores de la ministra Norma Lucía Piña al frente de la SCJN

Conforme al Informe presentado por la 1º Ministra Presidenta de la SCJN, entre el 1º de diciembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2023, dentro de las actividades de nuestro Máximo Tribunal se destacaría:

  1. Las Señoras y Señores Ministros tuvieron 170 sesiones públicas y privadas de Pleno, 40 de la Primera Sala y 38 de la Segunda Sala;
  2. Se resolvieron en total 3,456 asuntos entre el Pleno y las dos Salas
  3. Se actualizaron los sistemas de consulta interna y externa de expedientes
  4. Se llevó a cabo un proceso de rediseño institucional para buscar un uso más eficiente y articulado de recursos económicos, humanos, físicos y tecnológicos
  5. Se implementaron programas de control presupuestal y austeridad que han permitido generar ahorros anuales por 82 millones de pesos
  6. Se amplió la presencia de la SCJN en redes sociales
  7. Se creó una unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos, para fortalecer la función de las personas juzgadoras y proporcinarles información especializada
  8. Se establecieron los programas de “Escucha activa, permanente y progresiva a mujeres en condiciones de vulnerabilidad acrecentada” y de “Justicia penal y género”, esté último de carácter permanente
  9. Se renovó el canal de Justicia TV, con 14 barras programáticas nuevas y colaboraciones con canales internacionales
  10. Se integró el Comité de Ética Conjunto del Poder Judicial de la Federación, para desarrollar un Código de Ética aplicable a todo su personal