MEDIO AMBIENTE

ANIPAC aborda alcances de la industria del reciclaje en México

Se realizó la décima edición del foro de Recicladores.

EDICIÓN IMPRESA

·
El espacio virtual que contó con ponentes nacionales e internacionales.Créditos: ANIPAC

En la décima edición del foro de Recicladores, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) presentó los avances del sector frente a los nuevos desafíos y tendencias para alcanzar una industria sostenible mediante la Economía Circular, que se enfoca en reciclar, reducir, reusar y rediseñar productos. 

En este espacio virtual que contó con ponentes nacionales e internacionales, además de  discutir las innovaciones y avances tecnológicos en el reciclaje de plásticos y la certificación de plásticos reciclados, entre otros, Susana Hernández, gerente técnico de ANIPAC, abordó el panorama de las regulaciones.

Un tema  relevante fue el de los microplásticos Foto: Freepik 

Sigue leyendo: 

Marlene Fragoso asume como primera presidenta en ANIPAC

Casi 70% de consumidores mexicanos están dispuestos a pagar más por envases sustentables

Realizan décima edición del foro de Recicladores

Y es que, de acuerdo con Hernández, en el ámbito nacional existen aproximadamente 245 proyectos de ley orientados a prohibir, sustituir o reducir el consumo de plásticos de un solo uso como bolsas y popotes. Desde 2016, estas iniciativas se han vuelto más estrictas, incluso afectando al PET, a pesar de ser uno de los materiales más recuperados y reciclados en México

Asimismo, todas las entidades federativas han implementado algún tipo de regulación, prohibición o sustitución gradual de plásticos de un solo uso, pero cada una con su propia definición y normativa, lo cual complica la fabricación, comercialización y distribución de productos plásticos.

Al respecto, la ANIPAC, junto con otras asociaciones, ha abogado en el Senado por la unificación de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) a nivel nacional. Además, se propuso la Ley General de Economía Circular (LGEC), aprobada por el Senado en 2021, pero aún pendiente en la Cámara de Diputados.

Otro tema relevante fue el de los microplásticos, con la intervención de Alethia Vázquez, investigadora de la UAM Azcapotzalco, quien señaló que, aunque en la Ciudad de México está prohibida la comercialización de productos con microplásticos añadidos intencionalmente, no existe un monitoreo efectivo para asegurar el cumplimiento de esta normativa, asimismo, abordó el caso de la Comisión Europea. 

“Se prevé que estas prohibiciones de añadir microplásticos intencionalmente se amplíen, en el caso de la Comisión Europea ya se prohibió su empleo de estos residuos en cosméticos, detergentes, suavizantes, glitter, fertilizantes y juguetes entre otros”, destacó la académica.

En el foro también participaron otros expertos como Eva Verdejo de AIMPLAS, Matt Rudolf y Jorge Zamora de SCS Global Services, Iván Trillo de Dow Química, Magdalena Bacelís de ASIPLA, Daniel Mitchell de Acoplásticos y José Luis Picone de CAIRPLAS, quienes hablaron sobre las regulaciones del plástico en Chile, Colombia y Argentina, respectivamente.