TECNOLOGÍA

Vivimos un momento inédito: Juan Villoro

El escritor mexicano se ocupa en "No soy un robot" de los cambios que está produciendo el nuevo orden digital

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Fotos: Daniel Ojeda

“Yo era como el Papa Francisco: no tenía coche, no tenía reloj y no tenía teléfono”, dice Juan Villoro (Ciudad de México, 1956). Ya con un auto y un celular (reloj no, porque ya lo tiene el dispositivo), el escritor mantiene “una relación deliberadamente primitiva” e intenta no utilizar la tecnología en exceso: “Uno de los grandes problemas es que se genera una dependencia tan grande que si el teléfono se descarga nosotros nos apagamos; el teléfono ya es una prótesis que casi forma parte del cuerpo, se han desarrollado nuevas adicciones con las computadoras”.

Siempre interesado por el entorno y sus transformaciones, el autor formado en Sociología está de regreso en las librerías con “No soy un robot. La lectura y la sociedad digital” (Anagrama, 2024) donde se ocupa de las nuevas costumbres que han surgido con el orden digital, de los cambios que se han generado en las relaciones humanas, en el conocimiento, la educación e, incluso, en las normas de etiqueta.

“Ahora alguien se ofende si te manda un whats y tiene dos palomitas y tú lo dejaste en visto y no le contestaste, eso es una grosería digital, entonces ahora puedes perder amigos de otra manera, la era digital está cambiando nuestras costumbres, eso es fascinante, por momentos preocupante y por momentos estimulante”, acota.

Villoro despliega su acostumbrada habilidad para hablar de lo cotidiano con gran inteligencia, pasando del dato duro a la anécdota biográfica, aquella que lo emparenta con cualquier mortal; analiza igualmente el error tecnológico que la genialidad científica y toca temas como la cultura del mínimo esfuerzo, de la celebridad inmediata, los algoritmos o la cualidad asocial que adquiere aquel que se queda al margen de la era digital.  

El planteamiento del escritor no es completamente apocalíptico (en la forma como lo planteó Umberto Eco sobre la cultura de masas), pero tampoco celebratorio: intenta explicar el fenómeno y encontrar vías para convivir de mejor manera con la nueva era.

En ese terreno, la palabra escrita, el libro, siguen siendo las armas: “La cultura de la letra tal y como la conocemos a partir de los libros, nos da un mapa gigantesco que nos permite ordenar mejor y articular los nuevos cambios que están ocurriendo”.

“No se trata de renunciar apocalípticamente a los nuevos estímulos de internet y de las redes que son extraordinarios, sino de dosificarlos, equilibrarlos y articularlos para no perdernos en ellos, porque ciertamente los teléfonos celulares ejercen un hechizo, nos están dando estímulos basados en los datos personales que vamos dejando en las búsquedas que hemos hecho, y los famosos algoritmos nos ofrecen más de lo mismo”, explica.

A final de cuentas, piensa Villoro, nos ha tocado presenciar la segunda gran revolución cultural, después de la invención de la imprenta: “No habíamos leído como lo estamos haciendo ahora, de manera tan generalizada y atmosférica; es una transformación de la especie y somos la primera generación que le debe demostrar a una máquina que no somos robots: el título del libro tiene que ver con esta frase que aparece muchas veces en los sitios web, que te pide que marques una casilla diciendo que no eres un robot, la paradoja es que eso se lo dices a una máquina. Es un fenómeno totalmente inédito”.
 

FRASE

"La lectura, tal y como la conocemos, creo que tiene una función guerrillera, el triunfo de un guerrillero es no desaparecer, no necesita conquistar todo el país, mientras exista ese es su triunfo, creo que la resistencia del libro es guerrillera".

JUAN VILLORO, ESCRITOR

 

ELEMENTOS

  • Villoro piensa que los algoritmos están dando 'pan de lo mismo' a los usuarios.
  • Con ellos, opina, se vive una "tiranía de lo idéntico" que estandariza todo.
  • La cultura, en cambio, ofrece cosas diferenciadas, la posibilidad de ser otras personas.

Por Luis Carlos Sánchez.

EEZ