EDOMEX

Luchan contra el machismo en el Edomex

Al menos 19 por ciento de los municipios han reportado la falta de agentes

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: Especial

En los últimos seis años, la Secretaría de las Mujeres del Estado de México realizó 40 mil atenciones en sus Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas (CeDeMas+) para que los hombres identifiquen y detengan sus prácticas violentas en contra de ellas.

Los espacios están ubicados en 11 municipios, entre ellos cinco con Alerta de Género. Los hombres reciben de manera gratuita 20 sesiones individuales y 15 grupales, así como asesoría jurídica, psicológica y de trabajo social. Los usuarios pueden llegar de manera voluntaria o a través de la canalización de las instancias competentes en la materia.

(Créditos: Especial)

En estos espacios se ofrecen talleres para concientizar a los varones acerca de los machismos que vulneran la dignidad de las mujeres, los cuales tan sólo en 2022 dejaron a 2 mil 444 hombres castigados por violencia de género, quienes deben tomar estos talleres como medida jurisdiccional. 

La secretaria de las Mujeres estatal, Denisse Ugalde, resaltó que desde el inicio de la administración del gobernador Alfredo Del Mazo se instruyó trabajar en la prevención, detección y erradicación de la violencia, siendo para ello necesario atender desde todos los ámbitos y sectores, por lo que agradeció el apoyo de los municipios que han contribuido para poder tener estos espacios.

El seguimiento de las personas que cuentan con una indicación judicial para mejorar sus masculinidades cuenta con un sistema de seguimiento monitoreado por las autoridades para llevar un control sobre si los agresores se están capacitando para mejorar sus actitudes.

Los centros buscan el ejercicio de una comunicación asertiva, la generación de nuevas ideas y pensamientos con perspectiva de género, además el programa está enfocado principalmente a la atención de personas identificadas como generadoras de violencia o que se reconozcan en el ejercicio de ésta.

También se realizan talleres donde se combaten prácticas violentas y de discriminación, las cuales han demostrado que ayudan a disminuir los índices de agresiones físicas y psicológicas, lo que convierte a estas acciones en un trabajo de interés colectivo para crear en conjunto entornos seguros a favor de las niñas, niños, adolescentes y mujeres mexiquenses.

PAL