CÚPULA

Un espacio para la participación

Los integrantes de El Colegio Nacional han participado en la creación de instituciones para el país

EDICIÓN IMPRESA

·
Con motivo del aniversario se inauguró la exposición El Colegio Nacional: 80 años en 80 carteles.Créditos: Cortesía El Colegio Nacional

El Colegio Nacional ocupa el espacio del exconvento de Nuestra Señora del Pilar, primero en el continente americano dedicado a la enseñanza gratuita de niñas. El convento lo fundó la monja María Ignacia de Azlor y Echeverz, quien compró dos casas de la calle Cordobanes (hoy Donceles) para construir el convento-escuela. 

El edificio estaba compuesto por un patio con sus claustros, celdas pequeñas, enfermería, viviendas para las alumnas, salones para su enseñanza, oficinas, campanarios y capilla. Por sus dimensiones, este espacio fue utilizado para distintas funciones a lo largo de la historia de México. 

Tras el triunfo de la República fue cárcel y Palacio de Justicia, durante el Porfiriato se convirtió en Escuela para Ciegos y, al concluir la Revolución Mexicana, alojó el Archivo de Notarías, la Casa del Estudiante y fue sede de las juventudes Socialistas Unificadas. 

A partir de 1943, la sede de El Colegio Nacional ha sido intervenida por tres grandes arquitectos: Francisco Guerrero y Torres, Ignacio Castera y Teodoro González de León, miembro de esta institución, desde el 28 de octubre de 1989 hasta su muerte en septiembre de 2016, quien dotó al edificio de jardines, el Aula Mayor, tragaluces y otros acondicionamientos para el disfrute de los
asistentes. 

Entre las actividades de la institución están las exposiciones. Foto: cortesía El Colegio Nacional.

A lo largo de la historia de la institución, sus miembros han participado en la fundación de importantes centros de enseñanza e investigación como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de México (Colmex) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). 

Además, por sus notables contribuciones, los miembros de El Colegio han sido reconocidos con distinciones nacionales e internacionales como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la Medalla Belisario Domínguez, doctorados honoris causa, el Premio Príncipe de Asturias (hoy Princesa de Asturias), incluso, con el Premio Nobel. En la actualidad, sus miembros son continuadores de una tradición que combina la excelencia, el rigor y la pasión en la noble tarea de compartir los beneficios de la ciencia y la cultura con todos los mexicanos. 

Uno de los logros más recientes es la inscripción del acervo audiovisual de la institución en el registro nacional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, cuya misión consiste en incrementar la conciencia y la protección del patrimonio documental mundial y lograr su accesibilidad universal y permanente. 

Así, desde hace 80 años, El Colegio Nacional ha cumplido con su vocación de servicio con la comunidad promoviendo y facilitando la participación de la nación mexicana en su prolija vida cultural, a través de conferencias, cursos, talleres, conciertos, exposiciones y simposios de libre acceso, actividades totalmente gratuitas y sin ninguna restricción curricular o de registro.

 

LSN