PERFILES

Felipe García Ascencio: Operación total, van por la digitalización

El director general de Banco Santander México aseguró que el país es una de las apuestas más importantes de la institución financiera

EDICIÓN IMPRESA

·
Créditos: El Heraldo de México

México es una de las apuestas más importantes de Banco Santander en Norteamérica y Felipe García Ascencio trabaja desde hace año y medio, no sólo en modernización y digitalización del grupo financiero en el país, sino de expandir su presencia en todos los sectores productivos.

El actual director general o consejero delegado, como se les llama en la casa matriz española, se incorporó en julio de 2020 a Banco Santander México, en plena pandemia y lo hizo desde Nueva York, donde residía en ese momento, de forma online, y hasta septiembre de manera presencial, ante la dificultad de encontrar servicios de mudanza.

“Estuve 25 años en Nueva York. Entré al banco hace unos tres años por invitación de Héctor Grisi, estando yo todavía allá, en media pandemia. (…), luego nos salió la muy positiva sorpresa de que a Héctor lo hacían consejero delegado del banco a nivel global, y luego fue un proceso de quien sería el sucesor y me acabaron dando la confianza y así es como llego al puesto”, narró en entrevista con Javier Solórzano, para la sección de Perfiles, en Heraldo Media Group.

Reconoció que, así como es un honor y orgullo este nombramiento, también es una gran responsabilidad encabezar un banco que representa 14 por ciento del grupo a nivel global, con 29 mil empleados y por el que hay una apuesta muy grande, por parte de su casa matriz española.

“Ana Botín, la presidenta (de Banco Santander), tiene un cariño especial por México, y hay una apuesta muy grande en Norteamérica. Estamos creciendo mucho la oficina en México, de todo el mundo donde más estamos invirtiendo es en Norteamérica, es una apuesta muy fuerte”, destacó.

De ahí que, entre las prioridades de la institución financiera está ayudar al país a sacarle tanto jugo como se pueda a este Mexican Moment.

En este contexto, a decir del directivo es necesario que se manden señales claras a los inversionistas extranjeros que México quiere captar toda la inversión en este proceso de nearshoring, empleos mejor remunerados y apoyar a la economía para exportar más de lo que ya se hace a Estados Unidos.

Para ello, apuntó, es muy importante seguir invirtiendo en infraestructura, agua, energía y puertos, lo que se ha hecho evidente durante su recorrido por el país al escuchar a pobladores y empresarios.

“Tenemos que acompañar en este fenómeno geopolítico del nearshoring con infraestructura, nosotros los bancos apoyando con financiamiento y los gobiernos creando proyectos para que se detone tanta inversión como sea posible”, resaltó.

Refirió que hoy en día se convive en México con tres generaciones, adultos mayores, quienes aún gustan ir a una sucursal; la de los adultos como él que están en esta transición de banca física a la digital; y los chavos como sus hijos, quienes pueden hacen todo por teléfono celular y no pararse en una sucursal bancaria.

Para responder a estos tres grupos de población, dijo, es que Santander es un banco digital con sucursales, de tal manera que el cliente sea atendido en la forma que quiera.

De hecho, reveló, actualmente cuenta con un presupuesto de mil 500 millones de dólares para modernizar y digitalizar al banco, el segundo más grande del país, durante los próximos tres años, lo que le permitirá apoyar a la bancarización, reducir los costos de transacción y contribuir con el país.

A esto se suma la llegada de nuevos participantes al sistema financiero mexicano y que son las Fintech.

Pero, “en México nos falta mucho”, para dejar el efectivo y hacer de los medios digitales la primera opción de pago, comentó.

“Tenemos una penetración bancaria de aproximadamente 35 por ciento respecto al PIB, en Brasil están a 80 por ciento; somos de los países latinoamericanos con menor penetración del sistema financiero”, subrayó.

Ello, consideró, se debe a que todavía hay mucho uso de cash, por lo que en necesario encontrar los mecanismos que incentive a la población a usar el celular como un medio de pago y un ejemplo de ello es DiMo (Dinero Móvil), un sistema desarrollado por algunos bancos y Banco de México.

De cara a las elecciones federales en México y en EU, Felipe García Ascencio se manifestó tranquilo sobre dichos procesos toda vez que Santander lleva 165 años trabajando con gobiernos de todos tipos.

Destacó que México es un país que se ve muy bien en el extranjero, con políticas públicas sanas, con población joven, un sistema financiero fuerte y con un vecino que es la economía más grande del mundo.

EEZ