ECONOMÍA MEXICANA

PIB de México crece 1.9% en el primer trimestre de 2024: INEGI

En el tercer trimestre de 2022 creció 4.6%

ECONOMÍA

·
El PIB acumula seis trimestres consecutivos de desaceleración. Créditos: Twitter @SedecoCDMX

De enero a marzo de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.9 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2023, según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El resultado a tasa anual del PIB en los primeros tres meses del año, es uno de los más bajos reportados desde el primer trimestre de 2021 cuando la economía mexicana cayó 1.6 por ciento. De esta manera, el PIB acumula seis trimestres en desaceleración, desde el 4.6 por ciento reportado en el tercer trimestre de 2022.

Sigue leyendo: 

Desciende en marzo el sector de la construcción en México

Producción de empresas de la construcción se contrae 1.8% en marzo: INEGI

El PIB cayó 1.6% en el primer trimestre de 2021. Foto: Cuartoscuro

Al interior a tasa anual, las actividades terciarias (comercio, servicios y turismo) fueron las que mantuvieron un mayor dinamismo al reportar de enero a marzo, un crecimiento de 2.4 por ciento en su comparación anual. Por su parte, las actividades secundarias (industria, manufactura y construcción) avanzaron 1.5 por ciento; en tanto que las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) avanzaron 0.7 por ciento.

En sus resultados trimestrales la economía se mantuvo casi estancada, al reportar un crecimiento de 0.3 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2023; las actividades secundarias registraron una contracción de 0.5 por ciento; en tanto que las terciarias avanzaron 0.6 por ciento y las primarias 1.7 por ciento, todas ellas, en comparación con el último trimestre de 2023.

Pese a los resultados, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, explicó a El Heraldo de México que a pesar de lento avance de la economía “esto no significa una recesión técnica, es más bien una desaceleración económica que resulta preocupante porque se da en el año de elecciones cuando tiende a crecer más la economía”.

Sin embargo, consideró que resultado de esta desaceleración de la economía, "para el próximo año, si se espera una leve recesión”. Por otra parte, también el INEGI publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) a marzo, el cual mostro un crecimiento de 0.3 por ciento, -que a decir de los analistas- también reveló una desaceleración tras haber crecido a tasa anual 1.53 por ciento en febrero.

Por actividades, en marzo el crecimiento fue generalizado, según el IGAE en su comparación interanual, las primarias avanzaron 4 por ciento; las secundarias 2.1 y las terciarias 3.8 por ciento.

En sus resultados mensuales, el Indicador que da seguimiento a la evolución de la economía en el corto plazo, reportó que en marzo las actividades primarias cayeron 6.3 por ciento; las secundarias avanzaron 0.6 por ciento y las terciarias avanzaron 0.3 por ciento, estas respecto al mes de febrero pasado.

BRC