BANXICO

55% de los trabajadores no alcanzaría una pensión aún con la reforma: Banxico

La reforma al sistema de pensiones que se aprobó en diciembre redujo de mil 250 a 750 el número de semanas requeridas de cotización ante el IMSS

ECONOMÍA

·
De acuerdo con cifras de Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, el trabajador promedio pasa menos de la mitad de su vida laboral en el sector formal. Foto: CuartoscuroCréditos: Foto: Cuartoscuro

De mantenerse los niveles actuales de intermitencia laboral de los mexicanos entre el mercado formal e informal, 55 por ciento de los trabajadores no va a alcanzar una pensión cuando, por ley, se pidan mil semanas de cotización ante el IMSS como requisito para obtenerla, estimó el Banco de México.

La reforma al sistema de pensiones que se aprobó en diciembre redujo de mil 250 a 750 el número de semanas requeridas de cotización ante el IMSS para obtener una pensión. Ello va a permitir que sólo 5 por ciento quede excluido de ese beneficio, señaló el instituto central en un análisis.

Sin embargo, como parte de la reforma, el número de semanas solicitadas va a aumentar gradualmente hasta llegar a mil en 2031. Con esa modificación, “el porcentaje de asegurados que no alcanzaría una pensión sería de 55 por ciento”, según el documento.

En México, la densidad de cotización (DDC) de los trabajadores, es decir, la proporción de periodos con aportación que una persona realiza al sistema de pensiones respecto del total de tiempo que permanece en el mercado laboral, ha sido baja como resultado de la elevada intermitencia de los trabajadores entre el sector formal e informal.

De acuerdo con cifras de Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la DDC promedio es de 44.3 por ciento, lo que significa que el trabajador promedio pasa menos de la mitad de su vida laboral en el sector formal de la economía, explicó Banco de México.

Esto propiciaba que, bajo el régimen anterior, un número reducido de trabajadores podía cumplir con los requisitos para alcanzar pensión.

Banxico ejemplificó que para un individuo que comienza a trabajar a los 22 años y se retira a los 65, bajo el régimen anterior, alcanzaba una pensión con una DDC mínima de 56 por ciento.

No obstante, alrededor de 75 por ciento de los trabajadores afiliados al IMSS presentan una DDC inferior, por lo que no serían elegibles a una pensión.

“Con la reforma, la reducción a 750 semanas de cotización reduciría a 34 por ciento la DDC mínima de ese trabajador y con ello únicamente 5 por ciento de los trabajadores quedaría excluido de recibir una pensión. Al finalizar el periodo de transición, con mil semanas mínimas de cotización, la DDC mínima sería de 45 por ciento y el porcentaje de asegurados que no alcanzaría pensión sería de 55 por ciento”, explicó.

Cambios positivos y con bajo costo fiscal

Pese a ello, Banxico destacó que, con la reforma, un mayor número de trabajadores va a poder acceder a una pensión frente a lo que se tenía antes de aprobada la iniciativa, al reducirse las semanas de cotización requeridas ante el IMSS.

Además, habrá pensiones más altas, debido al incremento en las aportaciones a las cuentas individuales de los trabajadores y a la mayor flexibilización de la Pensión Mínima Garantizada.

También, dijo, va a haber una recuperación de un saldo mayor para trabajadores que no cumplan con los requisitos para una pensión, dadas sus mayores aportaciones.

“Así, la reforma en vigor en 2021 beneficiaría principalmente a aquellos trabajadores formales que se jubilen bajo la ley 97, es decir, que su jubilación esté en función de las contribuciones realizadas a su cuenta individual”.

En cuanto a los activos bajo administración de las Siefores, la reforma recién aprobada conlleva un “importante” crecimiento sostenido del ahorro interno que permitirá una mayor disponibilidad de recursos para el financiamiento de proyectos productivos de largo plazo.

El Banco de México dijo que esta reforma representaría sobre las finanzas públicas un ligero costo fiscal en Valor Presente Neto de aproximadamente 0.3 por ciento del PIB de 2020 para todo el periodo de análisis de 2021 a 2100.

Destacó que si bien en los primeros 23 años se observaría un beneficio fiscal de 4.6 por ciento del PIB, durante el resto del periodo habría un costo fiscal de 5 por ciento del PIB.

Por Fernando Franco

hmm