CÚPULA

Una casa mítica para las letras

El lugar en donde Gabo escribió la novela que lo encumbró es una residencia ara las nuevas plumas

CULTURA

·
El objetivo del sitio es fomentar y divulgar la lectura literaria organizando diversas actividades. Créditos: Cortesía FLM

Después de Colombia, país que lo vio nacer, México es fundamental en la obra de Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982, quien vivió en España, Francia, Argentina y EU, entre otros países. 

Fue aquí, en la Ciudad de México, donde Gabo escribió, entre 1965 y 1967, durante 18 meses, Cien años de soledad, que, al ser una novela tan famosa, traducida a 35 idiomas, ha coexistido con una serie de anécdotas e historias, tantas como las que escribiera el autor nacido en Aracataca, quien en aquel entonces estaba cerca de los 40 años de edad. 

Apenas hace tres años, en febrero del 2020, el patronato de la Fundación para las Letras Mexicanas recibió en donación, por parte de la señora Laura Coudurier, hija de don Luis Coudurier, quien rentó al matrimonio García Barcha, la casa ubicada en la calle La Loma No. 19 en Lomas de San Ángel Inn, donde el autor escribió su novela más celebrada.  

Hoy, el escritor colombiano, que figura como uno de los más traducidos de la lengua española entre los años 2000 y 2021, según datos del Mapa mundial de la traducción, que el Instituto Cervantes presentó el 29 de marzo en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, en Cádiz, España, vive a través de su magna obra, y a través de esta pequeña casa, convertida en un centro de impulso a la creación, un lugar de encuentro para la reflexión y el diálogo actualizado sobre temas relevantes  de la literatura universal.     

El objetivo de la Casa Estudio Cien, de la que Juan Villoro es el director de proyectos y Geney Beltrán, su coordinador ejecutivo, es fomentar y divulgar la lectura literaria organizando actividades en línea: conversaciones virtuales, talleres en tiempo real, ciclos de charlas que, de manera libre y gratuita, perduran para su consulta en la red. Con ello se difunde, fuera de México, la riqueza de nuestras letras y se descentraliza el saber literario, es decir, se forman nuevas comunidades de lectores.  

BREVE ESPACIO DE GRAN ESPÍRITU 

Sus 260 metros cuadrados, dos plantas, tres habitaciones, dos salitas de estar, dos baños y medio, no reúnen las condiciones óptimas para que el pequeño inmueble sea un espacio abierto al gran público. Sin embargo, además de sus actividades virtuales, la casa ha realizado, desde su apertura, 162 sesiones que han generado una comunidad de internautas ávidos de nuevos contenidos a través de voces autorizadas en temas literarios, con ocho mil 100 seguidores en YouTube y 16 mil 471 en Facebook. 

También la Casa Estudio Cien cuenta con un Programa de residencias literarias, que busca fomentar la creación literaria. El escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince publicó Salvo mi corazón, todo está bien, novela que escribió en el sitio. Lo mismo que el narrador y periodista mexicano Vicente Alfonso, quien trabajó cuatro meses, durante 2021, en este centro, y a fines de 2022 publicó La sangre desconocida, novela galardonada con el Premio Nacional de Novela Élmer Mendoza. Ya se han realizado 11 residencias literarias.   

Dicho programa consiste en recibir a autores en lengua española que pueden concentrarse en escribir en el mismo espacio en el que García Márquez concibió su novela más premiada.   La nómina de residentes se integra con escritores de valiosa trayectoria, tanto mexicanos como extranjeros.

 

LSN