LITERATURA

Rescatan textos inéditos de Juan Rulfo sobre la literatura

La Fundación Juan Rulfo y Editorial RM publican "Una mentira que dice la verdad", donde se reúnen 19 textos, apócrifos o poco accesibles

CULTURA

·
El libro se presentará virtualmente el 23 de septiembre, desde EspañaCréditos: Arte: Christian Chacón

Contrario a lo que se cree, Juan Rulfo nunca abandonó la pluma. “Le robaba horas a la noche, incluso a la madrugada, para escuchar música y escribir, él no dejó de escribir, si dejó de publicar, pero era regularmente porque no estaba satisfecho con lo que tenía”, dice el investigador Jorge Zepeda. Después de la aparición de “El llano en llamas” (1953) y de “Pedro Páramo” (1955), Rulfo siguió escribiendo cartas, prólogos, conferencias, comentarios y reflexiones, regularmente, sobre literatura.

Sacados de entre el archivo del escritor que resguarda su familia, la Fundación Juan Rulfo y Editorial RM revelarán un pequeño puñado de textos inéditos, junto a otros de difícil acceso, hasta sumar 19, en “Una mentira que dice la verdad”, ejemplar (revisado por Zepeda) que revela a Rulfo como crítico literario, pero sobre todo como un acérrimo lector.

Portada del libro (Foto: Fundación Juan Rulfo)

Frente a los folders y carpetas que contienen hojas sueltas y pequeñas libretas en las que el autor escribía, Víctor Jiménez, director de la Fundación Rulfo, explica que el libro de más de 300 páginas se fue definiendo a partir de la idea de una “crítica de escritores”, propuesta por Ricardo Piglia por encima de la periodística o académica.

“Piglia divide (en Los diarios de Emilio Renzi) la idea de crítica en tres campos: la periodística, la académica y la de los escritores, dice que la académica y la periodística tiene un defecto, que dependen de un saber externo, ya sea la sociología, la psicología, la historia, para juzgar una obra, la que sea. Sin embargo, dice, se ha reflexionado muy poco sobre el hecho de que los escritores vienen haciendo crítica literaria desde siempre”, explica Jiménez.

Por el contrario, existen grandes críticos que son escritores, y ahí aparece Rulfo. Escritores “que hacen una crítica totalmente diferente, desde el punto de vista constructivo, como un carpintero que juzga a otro carpintero, el resultado es que todos los escritores están cortados con otra tijera cuando están haciendo crítica literaria”.  

“Desde hace muchos años teníamos la idea de editar las entrevistas de Rulfo, pero ¿por dónde las agarras?, hay muchas, se parecen, no se parecen, hay escritos de Rulfo sobre temas distintos, gracias a la idea de Piglia, se me empezó a perfilar seleccionar sólo lo que Rulfo escribió o dijo, o fue recogido con una grabadora, sobre literatura. También tiene opiniones, textos, entrevistas sobre historia, a secas, esos no, sobre política, esos no, sobre arquitectura, esos no”, detalla el director. 

Víctor Jiménez, director de la Fundación Rulfo (Foto: Luis Carlos Sánchez)

En el libro han quedado exclusivamente textos sobre literatura. El título, además, recupera una declaración de Rulfo ofrecida en una entrevista de 1979, donde afirma que la literatura es una mentira que dice la verdad, idea que habría sido retomada de la "Teogonía" de Hesíodo.

“En los años 20 Picasso había dicho que el arte es una mentira que nos permite conocer la verdad; Fellini dice que el cine es una mentira que dice la verdad, la idea viene de un autor al que Rulfo conocía bien, el autor de la “Teogonía”, Hesíodo". Un fragmento de esa obra del poeta griego, donde se refiere al planteamiento, fue publicado por Rulfo en 1965 en “El escudo de Heracles”, en la revista El Cuento.

Los textos aparecen en estricto orden cronológico y entre los inéditos se encuentran algunas notas, agrupadas bajo el título “Programa de Juan Rulfo en Radio UNAM”, “sobre un autor que le fascinaba” José Guadalupe de Anda y otras sobre Rafael F. Muñoz, escritas para un programa radiofónico; también se incluye “La literatura mexicana I y II”, donde hace un recorrido de autores del siglo XIX y XX, hasta llegar a Salvador Elizondo o Fernando del Paso, y que, conjetura Jiménez, se elaboraron para una serie de conferencias que le solicitó el INAH.

Está también un prólogo que quedó inédito sobre Jean Giono y notas sobre literatura brasileña que complementan otro prólogo, esta vez a una edición de 1982 de la novela  “Memorias póstumas de Blas Cubas” de Joaquim María Machado de Assis. Curiosamente, además, se incluye una carta de 1972, que Rulfo escribió como respuesta al hondureño Julio Escoto, pero que nunca le envió.

Junto al discurso leído en su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua y otros textos, también se reproducen entrevistas donde Rulfo habla de literatura. Una de ellas es la que ofreció unos meses antes de morir a Emilio Fuego para la revista “México indígena” y donde, de acuerdo con Jiménez, el escritor habla del tema que le preocupó en los últimos seis o siete años de su vida: la posibilidad de hacer una literatura indígena y que, de alguna forma, sería la razón por la que no concretó su novela “La cordillera”.

“Rulfo va tocando temas de acuerdo con el momento, los últimos textos hablan de una preocupación que, hasta ahora, no estaba claramente en el mapa y es, así lo dice Rulfo: ¿qué es una literatura indígena? No hay que olvidar que él está en el Instituto Nacional Indigenista, para él esa literatura puede ser la que tiene tema indígena o la que está escrita por indígenas”, dice.
Y agrega: “Él dice que no podría hacer una literatura indígena, habla de cómo se construye un personaje y que hay que imaginar cómo actúa, cómo piensa y finalmente cómo habla; gracias a eso sabemos que la literatura de Rulfo es básicamente una obra de personajes. Rulfo lo que está diciendo de alguna manera es que no puede construir un personaje indígena y ponerlo a hablar en español".

Rulfo llegó a declarar incluso: "la mentalidad de los indígenas a mí se me escapa" y agrega que "el paso previo" a una literatura indígena "es ponerlo a hablar, es meterse en su mentalidad". El tema le parece tan complicado que  sólo se aventuró a crear un personaje indígena en su novela El gallo de oro.

A partir de esta lectura, afirma Jiménez: “creo haber encontrado en esta preocupación que tiene Rulfo en sus últimos años, una vinculación con ese proyecto que nunca concretó y que era el inicio de esa novela que se llamó La cordillera”, de la que le habló a la periodista Bambi de Excélsior, en la década de los 60.

"Una mentira que dice la verdad" se presentará de manera virtual desde España el 23 de septiembre a las 12:00 horas de México. En el acto participarán José Carlos González Boixo, Juan Schulz y Víctor Jiménez. El ejemplar llegará a México en el cuarto trimestre del año.

CAR