ARTES

Celebran la mirada de Lourdes Grobet, fotógrafa

La artista presenta la exposición “Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia”, conformado por una amplia selección del trabajo que ha realizado junto con el célebre grupo comunitario de teatro; así como la publicación de un libro homónimo

CULTURA

·
La muestra se puede visitar en la casa Miguel Alemán, de Los PinosCréditos: El Heraldo de México

A mediados de los años 80 la fotógrafa Lourdes Grobet comenzó a colaborar con Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, un grupo comunitario de teatro que, ante la ausencia de representación en los escenarios nacionales, ha buscado contar las historias de las diversas culturas indígenas, especialmente maya. A lo largo de más de 30 años, la artista visual no sólo se ha relacionado con los actores y con sus maestros, ha documentado el quehacer teatral del colectivo con presencia en Tabasco y Yucatán, y ha construido su memoria visual en la que se aprecia su propuesta artística, estética e identitaria.

Por ello, el pasado sábado, en el Centro Cultural Los Pinos, Grobet recibió un homenaje nacional por su trayectoria artística con la presentación del libro “Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Medio siglo de historia”, que muestra su trabajo con los teatreros, conformada por una selección de entre más de 25 mil negativos.

La fotógrafa, sin embargo, no pudo asistir al evento, pero su hija Ximena Pérez Grobet acudió en su representación y recibió, en su nombre, la Medalla Bellas Artes, que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), otorga a los artistas que han contribuido al desarrollo de la cultural nacional.

Además, se inauguró una muestra con el mismo nombre que el libro publicado por Editorial RM, en colaboración con otras instituciones como la Fundación de Desarrollo Social y Cultural de El Heraldo Media Group y la Fundación del Instituto de Bellas Artes. También se presentó un fragmento de la obra “Los Perros”, de la escritora mexicana Elena Garro.

En la ceremonia, en la que participaron Marina Núñez Bespalova, Subsecretaría de Desarrollo Cultural, la investigadora Luz Emilia Aguilar Zinser y la directora teatral Delia Rendón; la directora del INBAL, Lucina Jiménez indicó: “No solo nos regaló estas metáforas de los luchadores de las arenas. Nos regaló también muchas imágenes que cuestionan nuestra relación entre los seres humanos en muchas partes del planeta, pero también con la naturaleza”.

Para Luz Emilia Aguilar Zinser falta mucho por hacer en este camino de construir nuestra memoria. Las distintas actividades humanas, al tener un registro, cuentan con una base de reflexión, crecimiento y enmienda sobre el saber conquistado y la ética implícita.

  • La muestra se puede visitar en la casa Miguel Alemán, de Los Pinos.
  • Grobet ha sido acompañante del Laboratorio de Teatro Campesino desde 1986 hasta la fecha.
  • La documentación del "México profundo", es decir del México indígena, ha sido una de las preocupaciones y obsesiones de la fotografía mexicana.
  • En esta particular colaboración la artista se relaciona y se identifica con los actores a partir de su esfuerzo artístico, que es lo que valora, y no por la pura condición indígena.
  • El grupo implementó un sistema de enseñanza teatral, actoral y dancística enfocada para campesinos e indígenas de Yucatán y Tabasco.
  • 8 años tomó la edición del libro.
  • 321 páginas contiene el ejemplar editado por RM.