CÚPULA

El arte popular y el barro texcocano: Un viaje personal hacia el Mictlán

Gregorio Cortés Vergara es investigador y artesano de instrumentos precolombinos

CULTURA

·
El arte del barro texcocanoCréditos: Gregorio Cortés Vergara

El mundo de las artes y los oficios en México se remonta, de manera ejemplar, a tiempos precolombinos. Espléndida labor enriquecida con gran ingenio.

Así lo manifiesta Gregorio Cortés Vergara, investigador, constructor, ejecutor y artesano de instrumentos precolombinos de barro.

Dar continuidad a un escenario histórico de oficios mexicanos es un tema que siempre ha carecido de importancia y que hoy se enfrenta a una coyuntura de principios, valores y de amor por México.

¡Amor!, a la esencia y herencia ancestral de aquellos que dedican incansablemente su vida a la preservación del arte popular mexicano.

En la búsqueda de los métodos de manufactura en el México precolombino, Gregorio Cortés ha descubierto en los instrumentos de barro un tesoro invaluable por su grado de elaboración y avanzado desarrollo sonoro.

Santa Cruz de Arriba, Texcoco, Estado de México, desde tiempos de Nezahualcóyotl ha sido un pueblo alfarero. Entre platos, vasijas, vasos y elementos moldeados con el maravilloso barro texcocano, ha visto transcurrir más de 600 años de una labor que sólo algunos siguen preservando: el oficio de la alfarería, mismo que ha decrecido por cambios demográficos y el mercado de la globalización.

Gregorio, artesano por herencia familiar, investigador e intelectual se dedicó entre muchas cosas, al estudio e investigación de la música, historia, arqueología y antropología de los pueblos mesoamericanos.

Hacedor de instrumentos de barro, en su proyecto Ah Pax Chul -constructor y ejecutante de flautas, en maya-, dedicó su vida al estudio de instrumentos de origen precolombino, explorando las familias de aerófonos, piezas que existieron hace más de 2 mil años en Mesoamérica.

Descubrió su pasión gracias a la visita de Jorge Dájer, investigador y alumno de Carlos Chávez, quien pidió al padre de Gregorio la construcción y reproducción de piezas de barro halladas en zonas arqueológicas; así fue como Gregorio decide estudiarlas, dando inicio a una magnífica labor para descubrir manufactura, técnicas, materia prima y elaboración con tanta precisión, evolución y sonido.

Gregorio, participó conjuntamente en programas de investigación musical en Estados Unidos y Brasil, así como en exposiciones en Bélgica y España. En México podemos conocer su trabajo en el museo de sitio de la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca. Falta aplicar las leyes para proteger el arte popular, pero hace más falta conocer y amar a nuestro México. Luchar contra la ignorancia, el plagio y el mercado injusto.

PAL