CÚPULA

La Tabla de los Elementos, una exposición hecha por 121 artistas apasionados por la química

En 2018, los autores invitaron a más de un centenar de artistas a plasmar su interpretación personal de un componente químico, en una obra

CULTURA

·
121 creadores participaron en el proyectoCréditos: UNAM

Además de ejercer nuestro oficio —la fotografía, y el diseño y edición de libros—, hacer proyectos en los que involucramos a creadores de diferentes disciplinas nos enriquece, además de que es estimulante y divertido. Nos apasiona trabajar y aprender con otros creadores.

En 2015, inspirados por el neurólogo británico Oliver Sacks —quien falleció ese año— y su pasión por la tabla periódica de los elementos químicos, pensamos en invitar a artistas plásticos a hacer una tabla pictórica de elementos. La química y sus 118 elementos pueden parecer un tema árido. Este proyecto es una forma de acercarnos desde otro lado —uno más amable y lúdico— a ese mapa creado por Dimitri Mendeléyev, en 1869, cuando sólo se conocían 65 elementos.

En 2018, enterados de que la Unesco había declarado 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, y gracias al apoyo que recibimos de la Convocatoria de Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) de la UNAM, invitamos a 121 creadores —la mayoría artistas plásticos, además de un astrónomo, un bioquímico, tres músicos y tres fotógrafos— a plasmar su interpretación personal de un elemento químico en un bastidor de 60 x 60 centímetros.

Carlos Chimal, escritor y periodista científico, fungió como coordinador del equipo que redactó las cédulas. José Franco, Daniela Franco Bodek, José Gordon, Gerardo Herrera Corral, Rolando Isita y Juan Villoro, junto con Carlos, nos hablan desde la historia, la literatura y el arte acerca de los elementos y las fantásticas historias de sus descubrimientos.

Todos los artistas invitados son dignos representantes del arte plástico mexicano. Partimos de la generación de Ruptura, grupo que incorporó valores más cosmopolitas y abstractos, y que buscaba expandir su temática y su estilo más allá de los límites impuestos por el muralismo. Entre ellos están Guillermo Ceniceros, Ismael Guardado, Vicente Rojo —fallecido en marzo del año pasado— y Beatriz Zamora. Después, los representantes más jóvenes, nacidos a partir de 1950, que cuentan ya con un lenguaje plástico consolidado: Pablo Amor, Arturo Buitrón, Flor Minor, Gabriel Macotela, Gustavo Monroy, Irma Palacios, Adán Paredes, Maribel Portela, Paloma Torres, entre otros. También artistas extranjeros que viven y que han desarrollado su obra plástica en México, entre ellos, Roger von Gunten, Brian Nissen, Ilse Gradwohl, Barry Wolfryd.

FIESTA. Inauguración de la exposición La tabla de los elementos, 19 de septiembre, 2019, Rogelio Cuéllar con algunos participantes. (Créditos: Rogelio Cuéllar)

Además de las piezas pictóricas y las cédulas explicativas, cada artista fue retratado con un pizarrón negro como fondo, en el que escribieron con gis blanco el símbolo del elemento que les tocó representar. El resultado son unos maravillosos y lúdicos retratos que reflejan el entusiasmo y la alegría de los creadores.

La convivencia con los 121 artistas fue inolvidable. A lo largo del proceso tuvimos largas conversaciones en sus hogares o en sus estudios acerca del proyecto, pero también hablamos de la vida, de la familia, del arte y de la ciencia como bases sólidas para lograr un mejor país.

La exposición La tabla de los elementos se presentó de manera parcial (sólo 24 elementos) del 22 al 24 de mayo de 2019 en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, en el marco del Festival de Arte y Ciencia “El Aleph”. Completa (118 elementos más el retrato de Mendeléyev) se exhibió de septiembre a noviembre, del mismo año, en Universum Museo de las Ciencias. Fue una fiesta donde artistas y científicos —además de público conformado por niños, niñas, jóvenes y adultos— convivieron y demostraron que la ciencia y el arte están hermanadas con las bases de la creatividad, la curiosidad, la inteligencia y la pasión.

Por iniciativa del director de TV UNAM, Iván Trujillo Bolio, un excelente equipo liderado por Víctor Mariña y Julio Caballero hicieron un registro del proyecto y del montaje de la exposición. El resultado fue el cortometraje La tabla de los elementos, premiado en el Festival Pantalla de Cristal 2020 como Mejor Documental de Arte.

En 2019 nos faltó el catálogo de la exposición. Dos años después, gracias al licenciado Omar Fayad Meneses, hoy exgobernador de Hidalgo, y al canciller Marcelo Ebrard, tenemos el libro. Queremos agradecer especialmente a Lamán Carranza Ramírez, entonces titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo, su apasionado interés y su gestión en lograr el apoyo a la producción del libro. Los catálogos son imprescindibles: ayudan a la formación de públicos y lectores, permiten al espectador no depender de la memoria para tener el registro de la vivencia, y relacionar lo visto y lo vivido con los textos y los contenidos históricos e intelectuales de la obra. Las exposiciones, con sus catálogos, viajan y dejan huella en la historia del arte, el periodismo, la crítica y la antropología cultural.

Estamos felices porque se ha abierto la posibilidad de que la exposición y su catálogo viajen a diferentes países como parte de una política exterior con dimensiones científicas y culturales. En su momento daremos noticia.

PAL