FOTOPERIODISMO

25 años del World Press Photo en el Museo Franz Mayer

Hoy se inaugura en el recinto la muestra que exhibe el trabajo de los ganadores del prestigioso certamen internacional de fotoperiodismo

EDICIÓN IMPRESA

·
World Press PhotoCréditos: Especial

La más reciente edición del World Press Photo tuvo como centro una mirada más humana y más enfocada en las repercusiones de la guerra, la migración y la falta de atención a la salud mental; ahora, la exposición con lo mejor del fotoperiodismo internacional cumple 25 años de presentarse en el Museo Franz Mayer.

 En conferencia de prensa, Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva del World Press Photo Foundation, organizadora del certamen de fotoperiodismo más importante del mundo desde 1955, indicó que este año hubo un llamado a la empatía y a la reflexión para cuestionar nuestra humanidad, por ello se registró el impacto de acontecimientos como la guerra y la migración a través de la visión de 31 fotoperiodistas cuyo trabajo se exhibe a partir de hoy.

World Press Photo 2024 (Especial)

“Para esta edición el jurado del certamen decidió no mostrar sangre, cadáveres o violencia explícita, sino más bien presentar historias humanas que cuestionen las acciones de la sociedad y exhiban las repercusiones que provocan los actos bélicos, la migración, el cambio climático y la falta de atención a la salud mental”, explicó El Zein Khoury, quien además destacó la “maravillosa estética” de las imágenes ganadoras.

 Giovana Jaspersen, directora del Franz Mayer, celebró que el recinto sea por 25 ocasión la sede del World Press Photo, ya que a través  la exposición, la muestra se convierte en un ejercicio de reciprocidad que honra el trabajo de los fotoperiodistas, documentalistas y de las personas cuyas historias son contadas a través de la lente.

 “Son historias tremendamente estremecedoras que requieren de una narrativa, a veces poética, para abrir una ventana en la que el espectador pueda contemplar y desarrollar un vínculo que provoque cuestionamientos y reflexiones entorno a las luchas de los seres humanos en el mundo”, expresó la también gestora cultural.

 Y agregó “que los 25 años que el Franz ha albergado la exposición del World Press Photo podrían contarse también en el número de batallas que los seres humanos han librado por la libertad de expresión, la libertad de prensa, el medio ambiente, la migración, la diversidad, la equidad de género, los derechos humanos, la mujeres, las infancias, las juventudes, etc”. 

World Press Photo 2024 (Especial)

Alejandro Cegarra (Venezuela, 1989), fotógrafo que ganó en la categoría Premio Proyecto a Largo Plazo, por Los dos muros, explicó que el concurso es una ventana a la realidad del mundo, una que sólo viven unos cuantos y de la que sólo algunos están dispuestos a hablar.

 “En 2020 vi una foto de una agencia internacional en la que se ve a un elemento de la Guardia Nacional poner el pie a un migrante que está intentando cruzar por el Río Suchiate, ubicado en la frontera entre Guatemala y México, una foto que para mí resumió cómo es que México se está convirtiendo en un segundo muro, pero niega serlo”, dijo.

 El proyecto, dijo Cegarra, comienza a concebirse entre 2017 y 2019, momento en que él llega a México y tiempo en el que el país paso de acoger a los migrantes de la frontera sur a convertirse en otro muro, uno donde las autoridades aplican estrictas medidas semejantes a las de Estados Unidos.

 “Llegué a este territorio como parte de la primera oleada joven de migrantes de Venezuela, por lo que me sentí reflejado en las personas retratadas por mi lente, salimos de un país lleno de carencias con mucha esperanza, pero el camino no es fácil ni para quien llega ni para quien se queda en el camino”, reflexionó.

World Press Photo 2024 (Especial)

A Los dos muros  de Cegarra, que retrata a un migrante caminando sobre La Bestia a su llegada a Piedras Negras, Coahuila; se suma la fotografía de Mohammed Salem, de Palestina, Una mujer palestina abraza el cuerpo de su sobrina (Foto del año), en la que se observa a Inas Abu Maamar sosteniendo el cuerpo de Saly, quien fue asesinada por un misil israelí en su vivienda de Gaza; La guerra es personal (Formato abierto), de Julia Kochetova, la imagen de un niño sosteniendo la bandera de Ucrania; y Valim-babena (Reportaje gráfico del año), de Lee-Ann Olwage, el retrato de una niña que acompaña a su abuelo, una persona mayor que sufre estigmatización en el continente sudafricano debido a su demencia.

Por Azaneth Cruz

EEZ